Ir al contenido principal

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE MÚSICA URBANA’?


Damos la bienvenida a nuestra nueva emisora haciendo un repaso por los orígenes y la historia del estilo musical de moda 

Este es un día muy especial para la familia de nuestra radio y nuestra web dan la bienvenida a la música Urbana, una nueva emisora que nace con la intención de dar cabida a uno de los estilos musicales con mayor tirón comercial en nuestro país.

El término “música urbana” está en boca de todos/as. Se baila en las discotecas, se canta a pleno pulmón, conquista los puestos más altos de las listas de éxitos, llena estadios, encabeza el line-up de los festivales, se escucha en la radio y en las plataformas en streaming... No cabe duda de que ha conquistado a un amplio sector de público y artistas, siendo cada vez mayor el número de quienes se animan a colaborar con figuras destacadas de este estilo o incluso apuestan por crear sus propias propuestas con este sonido y flow característicos 
Pero, aunque su popularidad no para de crecer y todos/as sabemos identificarla cuando la escuchamos, ¿realmente sabemos definir a qué nos referimos cuando hablamos de “música urbana”? ¿es tan fácil catalogar las canciones dentro de este estilo? ¿qué géneros musicales engloba? ¿quiénes son sus grandes referentes? 
Para que puedas sumergirte de lleno en este universo, en hacemos un repaso por los orígenes y la historia de la música urbano.
 
Desde abajo 

Aunque actualmente hasta la élite musical ha caído rendida ante los sonidos urbanos, su origen fue tan humilde como polémico.
El nacimiento en 1980 del termino urbano ''urban music'' coinside con el auge de la musica sol,el RyB y el hip hop . un principio (y durante en un largo periodo de tiempo),este nuevo concepto fue usado par marginar y de forma exponentes de dichos géneros , que al mismo tiempo no bajan de ganar popularidad. De derechos su notación racista ha sido ha sido motivado de que , a lo largo de sus historia, sea mucho las personas




Fans de la música hip hop en Harlem / Redferns / David Corio 

Sin embargo, a pesar de que esta historia no cuenta con el mejor de los comienzos, tiene un bonito final. El descrédito no impidió que la música urbana siguiese desarrollándose y dando lugar a composiciones cada vez más complejas, potentes y ricas. A medida que avanzaba, comenzó a sumar adeptos/as de diferentes partes del mundo, siendo remarcable la incorporación de artistas de origen latinoamericano que, motivados/as por la premisa de dar importancia y visbilidad a la música nacida de las calles (desde abajo), con una connotación social y que representase la realidad de un determinado sector de población, aportaron su propia tradición para dar lugar a lo que ahora se conoce como el "urban contemporáneo"


  Actualmente, la música urbana recurre y mezcla sonidos, texturas y ritmos característicos de géneros tradicionales como son el R&B, soul y hip-hop antes mencionados, así como el reggaetón Dance Hall, Mombathón, Bachata, Latin dance, Old School, Dembow o el trap. De la misma forma, la globalización, el aumento exponencial de su consumo a partir de la década de los 90' y la tendencia a la homogeneización han hecho que muchos/as se refieran a ella como "el nuevo pop"

El nacimiento y consolidación del urban no solo ha servido para el divertimiento de las masas, sino que ha logrado empoderar a una gran cantidad de artistas que reivindican su propia rebeldía y libertinaje ante el status que y que no quieren que su origen (y el de sus antepasados musicales) caiga en el olvido.

Referencias actuales 

solo ase falta echar un vistazo a los mas escuchados en espotify durante el 2019  para refirmar que la musica urbana es el estilo musical de moda que mas gusta al publico español    Anuel AA, Ozuna, Bad Bunny y J Balvin fueron los cantantes más reproducidos en España el pasado año, demostrando también que el liderazgo de los latinos ha venido para quedarse.

En cuanto a cantantes nacionales, Rosalía se coronaba como la favorita no solo en España, sino también para el público global; la catalana lograba convertirse en la artista de nuestro país más escuchada a nivel mundial en dicha plataforma. 

A que se refiere  última prueba? El primer puesto a la canción más reproducida, también en Spotify, lo ostentaron Don Patricio y Cruz Cafuné con su tema Contando Lunares.

Pero ellos/as no son los únicos/as. Desde caras tan reconocidas y consagradas como la de Residente, a fenómenos más recientes como Karol G, pasando por artistas nacionales como Maikel Delacalle, Bad Gyal, Omar Montes o Lola Índigo, cada vez son más las figuras destacadas que empoderan y representan a la música urbana 


Maikel Delacalle en los exteriores de LOS40 / LOS40 / Lara Úbed 


Somos LOS40 Urban  

Con el cambio de Ke Buena a LOS40 Urbana pretendemos redefinir el enfoque de la emisora y desarrollar un producto que tenga como objetivo convertirse en un referente del sector.

Al mismo tiempo, queremos atender las demandas de un gran sector de público joven (la mayor parte del cual pertenece a las generaciones Z y Millenial) tanto femenino como masculino,  hiperconectados a las RRSS y con un fuerte arraigo a las últimas tendencias. La música es un complemento más de su día a día y en ella encuentran un elemento identificador para expresar su personalidad, especialmente en el género urbano ya que no existe una barrera idiomática. 




La expresión música urbana, puede referirse a: Un conjunto de estilos musicales latinos populares desde los años 2000 como el reguetón, trap y hip hop. El término urban, para referirse a estilos musicales afroamericanos de los 2000.


¿Qué son las músicas urbanas?


>La música creada por movimientos “underground” y nacida en las calles ha dado origen a los estilos de música que más se escuchan hoy en día




 

Lo nuevo de urbano


Música urbana

Por el momento el mismo es de carácter regional y ha
 ido teniendo acogida y calando en un gran número de seguidores, sobretodo la esperanza de ver incorporarse al género interpretes con mejor calidad, con mejores letras, tal como ha pasado en otros géneros musicales. Recordamos los pioneros y principales géneros urbanos como el Rap que es un estilo musical iniciado en los barrios negros e hispanos neoyorquinos a principios de 1980

Ambiente el Hip Hop cuya música es un género que se desarrolló como parte de esa cultura que se define por cuatro elementos estilísticos, el MC, DJ/ turntablism, samplingo sintonización de sonido y el beat boxing que comenzó en el South Bronx de Nueva York a comienzos de los años 1970. Cabe señalar que el término rap que suele utilizarse como sinónimo de hip hop y que hace referencia a las prácticas de toda esta subcultura.

Otro género musical urbano es el Reggaetón el cual surgió en Panamá hacia mediados de los años 1970 y a comienzos de los años 1990 en Puerto Rico de la comunidad jamaiquina cuyos ancestros llegaron a Panamá junto a inmigrantes antillanos a principios del siglo XX quienes introdujeron por primera vez el reggae y por consiguiente el dancehall con influencias del hip hop. Por otro lado el Dembow que surgió del Reggaetón de Puerto Rico y que es muy popular en nuestro país, al igual el Trap, que es un subgénero musical del rapen la decada de los 90’s en el sur de los Estados Unidos y cuyo mayor exponente actual es el puertorriqueño Benito Martinez, Bad Bunny.



https://youtu.be/6_OaT-cjtoI?t=10

¿Qué es la música urbana?
La expresión música urbana, puede referirse a: Un conjunto de estilos musicales latinos populares desde los años 2000 como el reguetón, trap y hip hop. El término urban, para referirse a estilos musicales afroamericanos de los 2000.
¿Cuál es el reggaetón urbano?
El género urbano​. La música urbana. El pop urbano. Estos términos han sido usados por medios de comunicación, artistas y la industria musical para englobar a géneros como el reggaetón, dembow, dancehall, trap, rap, raggamuffin y otros.


El género urbano​. La música urbana. El pop urbano. Estos términos han sido usados por medios de comunicación, artistas y la industria musical para englobar a géneros como el reggaetón, dembow, dancehall, trap, rap, raggamuffin y otros. Pero estos géneros, tan distintos entre sí, sólo tienen una cosa en común para calificar dentro de esta burbuja de términos "urbanos": tienen raíces en la música creada por gente negra.
Las etiquetas urbano o música urbana han sido solo una manera de facilitar el camino para que artistas blancos vayan apropiándose de géneros de la música negra y ocupen esos espacios, aprovechándose de la aceptación y el éxito comercial masivo que tienen hoy en la industria musical. Este término genérico para definir a los ritmos es una etiqueta con connotaciones racistas: históricamente ha sido más fácil para los medios de comunicación apoyar a artistas y géneros blancos que a artistas y géneros afrodescendientes. Por ello, necesitamos dejar de usar los términos música urbana, urbano o género urbano para referirnos a ellos.
El género urban apareció en los 70 en la radio de Estados Unidos como una caja donde poner todo lo que tuviese raíces afrodescendientes: soul, R&B, funk, hip hop. Lo han utilizado desde entonces los artistas blancos y la industria para poder encajar mejor con estos ritmos sin necesidad de nombrarlos. Pero las cosas están cambiando.



Pero, poco después, las disqueras y medios lo catalogaron como “género urbano”: una etiqueta que encontró la industria musical para moldearlo, mercadearlo, hacerlo más “vendible” y alejar al reggaetón de sus raíces afrodescendientes. 
Estar asociado a la palabra reggaetón era problemático.Se crearon entonces departamentos en las disqueras que trabajaban con artistas urbanos, canales de televisión​ urbanos, emisoras urbanas y demás. Esto generó que algunos cantantes de reggaetón tomaran distancia del nombre. Por ejemplo, en esta entrevista de 2015 a Nuevo Día, Maluma dice: “No soy reggaetonero, hago pop urbano".​ Cantantes de música pop —como el mismo Luis Fonsi, de “Despacito”— también decidieron meterse al género urbano.
https://plastic.es/la-musica-urbana/
Enlace de música urbana 







Durante años se ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o mística), actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.


Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se conforman como símbolos de la muerte.





Representación de los instrumentos tradicionales Utilizados en la música tradicional china Desde los tiempos más antiguos, en China la música era tenida en máxima consideración. Todas las dinastías le dedican un apartado especial. Aún hoy la música china está impregnada de la tradición secular, legendaria y misteriosa de una de las filosofías más antiguas del mundo.
Representación de una cadencia típica en la música china.

La explicación acústica que sustenta este sistema musical es el de la quinta soplada. Si soplamos con fuerza en un tubo cerrado, correspondiente, por ejemplo, a fa4 se obtendrá una quinta justa superior, es decir do5. Pero este do5 también se puede obtener soplando normalmente en otro tubo que mida dos tercios de la longitud del primero.

Al cortarse un tercer tubo, que mida dos tercios de do5 se obtendrá una quinta justa superior a do5, es decir, sol5. Como este sonido está muy alejado de huang-chung, se duplica su longitud y se obtiene sol4, dado que la relación doble corresponde a la octava.


La música en la iglesia católica primitiva


Constantino otorgó libertad de culto a los cristianos en Roma con el Edicto de Milán hacia el año 325 d. C. Este nuevo espíritu de libertad impulsó a los primeros cristianos a alabar a Dios por medio de cánticos. Estos cristianos primigenios, buscando una nueva identidad no deseaban utilizar los estilos musicales predominantes paganos de la Roma de aquella época.


Para unificar los criterios musicales cristianos, se introdujo melodías orientales. Cabe recordar que la música en Grecia se encuentra más relacionada con Asia que con Europa. Los Salmos son cantos litúrgicos contenidos en el Antiguo testamento dentro del Libro de los salmos, ellos son de origen hebreo y los himnos son canciones de alabanza de tradición helénica. Son estas formas de música de origen oriental y basadas en una melodía cantada solo con la voz humana y sin acompañamiento instrumental de ningún tipo, las que dieron forma a la música desde entonces y hasta principios del segundo milenio.

En un documento escrito por Plinio el Joven con la intención de informar al emperador Trajano acerca de las costumbres de los cristianos, encontramos una interesante referencia de su música: «... ellos (los cristianos) tenían la costumbre de reunirse en un día específico al alba, para alabar a Cristo como si de un dios se tratase, con un canto alterno».

El canto alterno es aquel que se desarrolla entre dos coros, uno de los cuales canta una estrofa y el otro le responde. En la liturgia católica se le conoce como antífona, y se puede cantar con la participación de dos coros o de un solista y la congregación.

San Ambrosio, obispo de Milán, introdujo en Antioquía cánticos en forma de antífona. Compuso a la vez himnos. Sus himnos junto con otros ya existentes pronto se propagaron por toda Italia. Debido a las frecuentes amenazas contra el Imperio romano por parte de las tribus bárbaras existió una gran agitación que provocó una dispersión de las melodías y la alteración de las mismas en cada región.


El canto gregoriano


El canto gregoriano es un canto litúrgico de la Iglesia católica. Es utilizado como expresión y mensaje dentro del culto y asimismo como medio de expresión religiosa. Las principales características generales de este estilo musical son las siguientes: normalmente son obras de autor desconocido, son cantadas solo por hombres, monódicas cantadas a capella sin ornamentos instrumentales, son obras escritas en latín culto, el ritmo es libre, el ámbito de su interpretación es reducido a pocas personas, la melodía se mueve grados conjuntos y los llamados ocho modos gregorianos, tiene forma de diálogo oratorio de rezos y por ello son cantos austeros.

Estos cantos monódicos pueden clasificarse según: el momento de la liturgia o del día en el que son interpretadas, según el incipit literario pueden ser himnos, salmos, cánticos de alabanza, etc.; según el modelo de interpretación, si son de tracto solista o congregatorio, antifonal (alternación de dos coros), responsorios de solista y coro o de estilo coral


Escuela flamenca

Es en la región flamenca (de los Países Bajos) donde, por su desarrollo económico, la polifonía recibió un mayor impulso y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XV y XVI. Los músicos de Flandes pronto se distinguieron por una técnica de contrapunto excelsa, y una inspiración cuasi-divina. En poco tiempo, esto se vio reflejado en una mayor influencia por parte de los músicos flamencos en todos o casi todos los centros musicales de Europa. Donde había polifonía se podía encontrar a un músico flamenco. Esto se vio, además, potenciado gracias a la edificación de enormes catedrales, en donde fueron creadas una gran cantidad de schola cantorum.

Ya para finales de siglo XV, apareció en la escena musical un gran personaje, de quien se dice salvó a la música polifónica de los designios del santo padre: Josquin Des Pres. Aunque de nacionalidad francesa, vivió desde muy joven en Italia. Con su estilo cautivó a más de uno, mostró gran maestría en el manejo del contrapunto e hizo uso del semitono. Se dice que Des Pres escribía tan solo cuando le daba la gana: algo raro en su época y el comienzo de una gran libertad para los compositores.

Música renacentista francesa

La chanson, música de tipo cordal que desembocará en el madrigal. En él destacan Pierre AttaignantClément Janequin y Claude Le Jeune (1528-1600). Las peculiaridades de estos compositores son el enorme brillo y fuerza rítmica, que dan a su música un carácter enormemente extrovertido, se distinguió por tener realismo expresivo, describe la naturaleza y resalta la expresión del texto. Uno de sus exponentes, Clement Janequin, escribió una de las canciones populares llamada LAhutte. Esta melodía describe escenas de cacería, cuadros de batalla, parloteo de mujeres y el ir y venir de la gente de los mercados. Lo describe como si quisiera pintarlos en un fresco para mostrar en la vida común.

El canto de la reforma religiosa se aplica a melodías de canciones populares y se utiliza para los servicios religiosos en donde intervenían grandes grupos de personas.

Juan Calvino utilizó ese canto masivo al unísono y lo armonizó a cuatro voces.


La música italiana se vio influenciada por el papel que ocuparon los compositores flamencos como: Adrián Willaert y sus discípulos que trasplantaron el estilo polifónico holandés. En menos de un siglo, Italia reemplazó a los Países Bajos como centro de la vida musical europea. Existían dos tipos de formas musicales:

  • la fróttola, que era un tipo de canción estrófica, silábicamente musicalizada a cuatro voces, con esquemas rítmicos marcados, armonías diatónicas y un estilo homófono con la melodía en la voz superior. Tiene varios subtipos como la barzelleta, el capitolo, el estrambotto, etc. Se solía ejecutar cantando la voz superior e interpretando las otras tres voces a modo de acompañamiento. Sus textos eran amatorios y satíricos. Sus principales compositores fueron italianos.
  • la lauda, contrapartida religiosa de la frottola; se cantaba en reuniones religiosas públicas capilla, o con instrumentos que tocaban las tres voces superiores. Era en su mayor parte silábica y homónima, con la melodía en la voz superior, llamada música.


Barroco temprano (1600-1650)

La música en Italia durante los siglos XVI, XVII y principios del XVIII estaba viviendo su apogeo y además estaba en búsqueda del máximo esplendor artístico, de lo excelso a lo sublime; el regocijo de lo religioso se disputaba entre lo humano y lo divino en el campo de batalla que era el Barroco. El theatrum mundi italiano vivía bajo el precepto de «delectare et movere» (‘deleitar y emocionar’). La sprezzatura italiana, daba paso a lo que sería el más grande espectáculo de la voz humana: la ópera. El concerto grosso italiano y la orquesta italiana fueron el prototipo de composición y de ejecución a seguir por toda Europa occidental. Los castrati juegan un rol preponderante durante el Barroco italiano, eran el Barroco humano, lo hermoso extravagante y a la vez lo grotesco, lo confuso o manierista, lo bello con lo monstruoso, la moral y el decaimiento contra el esplendor supremo de la sociedad de la Italia barroca (CaffarelliSenesinoCarestini) inmortalizados por una voz que trascendía el concepto de «perfección», que incluso a algunos llevó a la locura.

El violino italiano, una puesta en escena del manierismo barroco, era un vehículo más para el virtuosismo del ejecutante que del compositor, que únicamente indicaba pautas que los intérpretes tomaban con gran libertad. Ejemplos de esta época son los doce conciertos de Pietro Locatelli, y el concerto grosso de


Arcangelo Corelli.


Nació en Fusignano (provincia de Rávena, Italia) el 17 de febrero de 1653. Era hijo de una de las familias más importantes de esta ciudad. Desde la infancia estudiaba violín en su ciudad natal. En 1666 viaja a Bolonia, donde estudia con Giovanni Bienvenido y Leonardo Brugnoli. En 1670 pasa a ser miembro de la Academia Filarmónica de Bolonia. Cinco años más tarde se establece en Roma, donde fue adoptado y alojado por el cardenal Pietro Ottoboni, sobrino del papa Alejandro VIII. En Roma alcanzaría una extraordinaria fama como violinista, a la vez que perfeccionaba su técnica compositiva. Fue protegido por la reina Cristina de Suecia.






Impresionismo (1860-1910)

El Impresionismo musical es un movimiento musical surgido a finales del siglo XIX y principios del XX sobre todo en la música francesa, con la necesidad de los compositores de probar nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir una mayor riqueza tímbrica. En el Impresionismo musical se da mucha importancia a los timbres, con los que se consiguen diferentes efectos. También se caracteriza porque los tiempos no son lineales sino que se ejecutan en sucesión de impresiones. Se relaciona de esta manera con el Impresionismo pictórico, que conseguía las imágenes mediante pequeñas pinceladas de color. Dos de los principales compositores de este movimiento son Claude Debussy y Maurice Ravel.


A Debussy le llevó muchos años desarrollar su estilo musical y tenía casi 40 años cuando alcanzó fama internacional en 1902 con la única ópera que concluyó, Peleas y Melisande (Pelléas et Mélisande). Entre sus composiciones orquestales se encuentran Preludio a la siesta de un fauno (Prélude à l'après-midi d'un faune, 1894), Nocturnos (Nocturnes, 1897-1899) e Images (1905-1912). Su música fue en gran medida una forma de reacción frente a Wagner y a la tradición musical alemana. Consideró obsoleta la sinfonía clásica y buscó una alternativa en sus «bocetos sinfónicos» La mer (1903-1905). Entre sus obras para piano se encuentran dos libros de preludios (Préludes) y dos de estudios (Études). A lo largo de su carrera escribió mélodies basadas en una gran variedad de poesía, incluida la suya propia. Estaba muy influenciado por el movimiento poético simbolista de finales del siglo XIX. Un pequeño número de sus obras, como la temprana La Damoiselle élue (1887-1889) y la tardía El martirio de San Sebastián (Le Martyre de saint Sébastien, 1911), incluyen una parte importante para los coros. En sus últimos años se centró en la música de cámara y completó tres de las seis sonatas que tenía previsto componer para diferentes combinaciones de instrumentos.

    MÚSICA CLÁSICA DE LA NUEVA GENERACIÓN 





    IMÁGENES  DE MÚSICA CLÁSICAS DE LA NUEVA GENERACIÓN  


    Música de orquesta 











    Música de conjunto 


    Música de concierto

    youtu.be/x59gGVfYrgY












    Comentarios